Mercosur y EFTA: Qué significan los acuerdos europeos para las exportaciones de frutas brasileñas
El Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), compuesta por Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza, firmaron el mes pasado un acuerdo comercial que abrirá nuevas oportunidades en diversos sectores de la economía, siendo el sector frutícola uno de los principales beneficiados. Brasil es uno de los países que se beneficiará con el acuerdo, ya que las frutas brasileñas son las más codiciadas en el mercado internacional.
Las estimaciones indican que el acuerdo podría generar un impacto positivo de R$ 2,69 mil millones en el PIB brasileño, un aumento de R$ 660 millones en inversiones y una expansión de R$ 3,34 mil millones en exportaciones para 2044.
El acuerdo establece un sistema de “pre-listing” (pre-listado) para facilitar el comercio agropecuario, un mecanismo que otorga reconocimiento previo al sistema de inspección sanitaria de Brasil. Esto permitirá que los productos se exporten con mayor facilidad y con menos burocracia.
Según Jorge de Sousa, Gerente Técnico de Frutas do Brasil, Brasil aún tiene una presencia limitada en los mercados de los países miembros de la EFTA, pero el acuerdo ofrece un potencial significativo para fortalecer las relaciones comerciales una vez que entre en vigor.
Los países del Mercosur también esperan avances en el acuerdo con la Unión Europea, lo que marcaría una nueva era en el comercio. Según una simulación del Gobierno brasileño, el PIB del país podría crecer un 0,34% para 2044, lo que representa cerca de R$ 37 mil millones, además de un aumento esperado del 0,76% en las inversiones.
A principios de este año, Frutas do Brasil ya había presentado las proyecciones de este acuerdo con la UE para el futuro del sector frutícola. Se estima que los ingresos del sector aumenten un 40% en los próximos años, alcanzando la cifra de US$ 1,8 mil millones para 2029.